Matariki: El Año Nuevo Māori y su Significado Cultural

Matariki, conocida como la constelación de las Pléyades en el cielo maorí, es un evento astronómico y cultural significativo en Nueva Zelanda. Cada año, la aparición de Matariki en el cielo matutino de mediados de invierno marca el comienzo del Año Nuevo Māori, también conocido como Te Mātahi o te Tau. Este fenómeno no solo es una señal astronómica sino también un período de reflexión, celebración y conexión comunitaria profunda entre los maoríes. En este blog, exploraremos en detalle la historia, el significado cultural y las tradiciones asociadas con Matariki, proporcionando una visión completa de esta rica tradición.

Orígenes de Matariki

La palabra “Matariki” en idioma maorí se refiere tanto al cúmulo estelar de las Pléyades como a la temporada de su primer ascenso, que ocurre a finales de mayo o principios de junio. El término proviene de “Ngā Mata o te Ariki Tāwhirimātea”, que significa “Los ojos del dios Tāwhirimātea”. Según la tradición, Tāwhirimātea, el dios de los vientos y las tormentas, arrojó sus ojos al cielo en un gesto de dolor y furia tras la separación de sus padres, Ranginui (el cielo) y Papatūānuku (la tierra), creando así la constelación de Matariki [1].

Significado Cultural

El ascenso de Matariki señala un tiempo de nuevo comienzo, marcando el final de un ciclo y el inicio de otro. Es un momento para reflexionar sobre el pasado, recordar a los antepasados y celebrar la vida presente. Los maoríes utilizan este tiempo para honrar a los que han fallecido, agradecer las cosechas y preparar la tierra para la siembra futura.

La Celebración de Matariki

Recordando a los Antepasados

Durante Matariki, se lleva a cabo un acto solemne llamado “Te Tau Hou Māori”, donde se recuerdan a los seres queridos que han fallecido en el año anterior. Este acto de memoria es una parte integral de la celebración, proporcionando un espacio para la reflexión y el homenaje a los antepasados. Los maoríes creen que los espíritus de los difuntos se convierten en estrellas, uniendo así a la familia y la comunidad en un sentido de continuidad y conexión eterna.

Agradecimiento y Cosecha

Matariki también es una época para agradecer por las cosechas y planificar el próximo ciclo agrícola. Las estrellas de Matariki están asociadas con diferentes aspectos de la naturaleza, incluyendo la tierra, el agua y la comida. Por ejemplo, la estrella Tupuānuku está relacionada con los cultivos terrestres, mientras que Tupuārangi se asocia con las aves y los frutos de los árboles. Los festivales de Matariki suelen incluir comidas compartidas donde se disfrutan los alimentos cosechados, simbolizando la gratitud y la generosidad.

Educación y Transmisión de Conocimientos

En la actualidad, Matariki también sirve como una oportunidad para la educación y la transmisión de conocimientos tradicionales. Las escuelas y comunidades organizan talleres, exposiciones y actividades educativas para enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia de Matariki. Esto incluye la narración de historias, la enseñanza de canciones tradicionales y la práctica de artes y oficios maoríes.

La Constelación de Matariki

Matariki está compuesta por nueve estrellas, cada una con su propio significado y conexión con la naturaleza. Estas estrellas son:

  1. Matariki: La estrella madre que simboliza la salud y el bienestar.
  2. Tupuānuku: Asociada con los cultivos terrestres.
  3. Tupuārangi: Relacionada con los frutos de los árboles y las aves.
  4. Waitī: Conecta con el agua dulce y la vida en los ríos y lagos.
  5. Waitā: Asociada con el agua salada y la vida en el océano.
  6. Waipunarangi: Simboliza la lluvia.
  7. Ururangi: Relacionada con los vientos.
  8. Pōhutukawa: Conecta con los espíritus de los que han fallecido.
  9. Hiwa-i-te-rangi: Estrella de los deseos y las aspiraciones para el futuro [2].

Cada estrella juega un papel vital en las celebraciones de Matariki, recordando a la gente su conexión intrínseca con el entorno natural.

Renacimiento y Modernización de Matariki

En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés y la participación en las celebraciones de Matariki. Este renacimiento ha sido impulsado por una mayor apreciación de la cultura y las tradiciones maoríes tanto dentro de la comunidad maorí como en la sociedad neozelandesa en general. El gobierno de Nueva Zelanda ha reconocido oficialmente Matariki como un feriado público, subrayando su importancia cultural y nacional.

Impacto y Significado Contemporáneo

Hoy en día, Matariki se celebra con una combinación de tradiciones ancestrales y actividades modernas. Las celebraciones incluyen desde observaciones astronómicas y ceremonias tradicionales hasta festivales comunitarios con música, danza y arte. Esta mezcla de lo antiguo y lo nuevo refleja la vitalidad y la evolución continua de la cultura maorí.

Conclusión

Matariki es mucho más que un evento astronómico; es una celebración rica en significado cultural y espiritual. Marca un tiempo de reflexión, agradecimiento y esperanza, uniendo a las comunidades a través de la memoria y la anticipación del futuro. A medida que Matariki sigue ganando reconocimiento y celebración, se fortalece la identidad cultural maorí y se enriquece la diversidad cultural de Nueva Zelanda. Honrar Matariki es honrar la conexión profunda entre el cielo, la tierra y la humanidad, recordándonos la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y con nosotros mismos.

Share your love
×